SUMARIO
INICIO
PROGRAMA ANALITICO
BIBLIOGRAFIA
CONCEPTOS TECNOLOGICOS y METALURGIA EXTRACTIVA
PROPIEDADES DE LOS MATERIALES
ENSAYOS MECANICOS
DIAGRAMA ESFUERZO DEFORMACION
PROPIEDADES DE LOS METALES
ESTRUCTURA CRISTALINA DE LOS METALES
METODOS DE ESTUDIO Y CONTROL DE LOS METALES
ESTUDIO DE LAS ALEACIONES FERROSAS
 

DIAGRAMA ESFUERZO DEFORMACION

DIAGRAMA ESFUERZO DEFORMACION
Todos los materiales metálicos tienen una combinación de comportamiento elástico y plástico en mayor o menor proporción.
Todo cuerpo al soportar una fuerza aplicada trata de deformarse en el  sentido de aplicación de la fuerza. En el caso del ensayo de tracción, la fuerza se aplica en dirección del eje de ella y por eso se denomina axial, la probeta se alargara en dirección de su longitud y se encogerá en el sentido o plano perpendicular. Aunque el esfuerzo y la deformación ocurren simultáneamente en el ensayo, los dos conceptos son completamente distintos.
Veremos el ensayo de materiales o resistencia a la tracción.
 
Y así tenemos que la resistencia y propiedades de deformación de los materiales son:
 
     Rm   = Resistencia a la tracción
     ReL  =   Límite de fluencia
    Rp   =   Límite de alargamiento
     A    =   Alargamiento de rotura.
 
Veamos entonces:
 
Fuerza y Alargamiento.- Y así tenemos que bajo la acción de la fuerza F la probeta de tracción se alarga de la longitud inicial Lo a la longitud L. El alargamiento ΔL es la diferencia entre la longitud L y la longitud Lo.
 
             ΔL =   L - Lo
 
Tensión y Coeficiente de Alargamiento.- Así tenemos que en el material de la probeta sometida a tracción se producen tensiones. Si se divide la fuerza de tracción F por la Sección inicial So se obtiene la tensión.




 Si se relaciona el alargamiento ΔL   con la longitud inicial  Lo resulta el coeficiente de Alargamiento ε  de la probeta y esta la expresamos en porcentaje.



 ε en %     
 
En el primer intervalo el de alargamiento elástico (εe) el material vuelve siempre a su longitud inicial Lo una vez que se suprime la fuerza, si se sigue alargando la probeta el alargamiento aumenta en mayor medida que las tensiones o sea que el material pasa del estado elástico al plástico llamándose a este intervalo.
 
Alargamiento no proporcional.-  (εp) en este intervalo se produce un alargamiento permanente (εr)   ya que al cesar la carga la probeta no vuelve a su longitud primitiva sino que queda con el alargamiento ΔL.
 
Por último tenemos él:
 
Alargamiento de rotura y resistencia a la tracción.-  El alargamiento de rotura A    es la variación permanente de longitud  Δlr referida a la longitud inicial después de la rotura de la probeta.
 
De ahí que tenemos que la resistencia a la tracción es la tensión que resulta de la fuerza máxima Fm referida a la sección inicial So   



A en %   







Ejemplo:
 
L  = 204 mm
Lo= 200 mm
F  = 5000 N
So= 50 mm2
 
ΔL = L – Lo
 
ΔL = 204 -200 = 4 mm



σ = 100 N/mm2





ε = 2%

Si Fm= 12000 N
 
Δlr= 40mm



A = 20%





Rm= 600 N/mm2
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                               

HAN VISITADO 8 visitantes (14 clics a subpáginas)
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis